Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
6 enero 2011 4 06 /01 /enero /2011 17:35
¿Herencia o ambiente explican los problemas de los niños con antecedentes de abandono o malos tratos?
por: José Luis Gonzalo - Esta semana, como he estado de vacaciones, he aprovechado para leer un libro (el cual cito en el margen derecho de este blog: “El cerebro accidental”) que me está atrapando por su didáctica y a la vez estimulante manera de explicar el funcionamiento del cerebro. Me gusta el libro porque da respuesta a algunas de las cuestiones que solemos tratar y debatir aquí cuando hablamos de los niños que han sufrido experiencias adversas en sus primeros años de vida en forma de abandono y malos tratos.

¿Qué pesa más, la herencia o el ambiente? Este es un viejísimo debate que se retrotrae desde una época anterior a Darwin. Ambiente en este caso engloba todo: familia, sociedad, escuela... Hoy en día las posiciones se han suavizado y se adopta una postura intermedia. Como se dice en el libro “Inteligencia social”, la herencia y el ambiente son como los lados de un cuadrado: los dos son necesarios para calcular la superficie. Y el sujeto es la superficie, el resultado de ambos lados.

No obstante, en el caso de los niños con antecedentes de maltrato, abandono o desfavorecidos socialmente, me decanto por el hecho de que el ambiente ha tenido mucho que ver en ese resultado, ha pesado mucho más. Como nos dice Linden en el libro “El cerebro accidental”, “los aspectos a gran escala de las neuronas al interconectarse, que vienen determinados genéticamente, suelen ocurrir en general durante las primeras fases del desarrollo; en cambio, los detalles sutiles de la interconexión cerebral, que vienen determinados por el entorno, se presentan en fases posteriores. En el caso de los seres humanos, el período en el que la interconexión cerebral afecta al desarrollo del cerebro a una escala sutil se inicia en las últimas fases del embarazo y prosigue a lo largo de los primeros años de vida”

Efectivamente, los primeros años de vida son cruciales en esta influencia del ambiente sobre la conexión neuronal porque es una etapa donde se están formando éstas: unas serán seleccionadas y otras, por su no uso, descartadas.

Si el ambiente ha sido carenciado en cuanto a ausencia de una experiencia de apego seguro durante un tiempo prolongado y en una etapa llamada periodo sensible (con lo que esto conlleva: satisfacción de las necesidades físicas y emocionales, comunicación empática, etcétera), las conexiones neuronales puede que sean escasas. El autor Linden nos lo explica en su libro, afirmando que “…los entornos carenciales reducen la complejidad dendrítica (las dendritas es una parte de una neurona que normalmente suele conectar con otra neurona mediante otra parte de ésta llamada axón) de las neuronas en la corteza cerebral y el hipocampo” La corteza cerebral es un área del cerebro en el que residen las funciones psíquicas superiores como el razonamiento, el juicio, la conciencia... El hipocampo es una estructura cerebral que cumple un papel fundamental para la memoria.

Ahora sabemos que a pesar de que existen periodos sensibles para el desarrollo cerebral en el que éste es más plástico, la plasticidad es una característica que se mantiene toda la vida. Con lo cual, los niños carenciados pueden recuperarse y avanzar en el desarrollo de distintas áreas como son el lenguaje, la cognición, la motricidad... La regulación emocional lleva más tiempo pero también es posible. Y esto es lo que nos da esperanza y lo que nos empuja a seguir trabajando con los niños día a día. Es muy importante ser comprensivos con estas carencias y evitar la sobreexigencia, entender que el niño necesita tiempo.
 
El autor Linden nos ofrece un experimento, el primero que se hizo, en el que se descubrió la plasticidad cerebral, pues hasta entonces, nos dice, era algo que no interesaba mucho a la comunidad científica. Se pensaba que el cerebro era un conjunto de conexiones que no cambiaban: "Cuando Marion Diamond y sus colegas de la Universidad de California, en Berkeley, analizaron los cerebros de ratas adultas que habían sido sacadas de sus aburridas jaulas individuales de laboratorio y trasladadas a un entorno enriquecido con juguetes, lugares que explorar y otras ratas, la comunidad científica se llevó una sorpresa mayúscula. Tras pasar varias semanas en un entorno enriquecido, las ratas fueron sacrificadas y sus cerebros preparados para ser examinados con el microscopio. En varias regiones corticales, las dendritas neuronales eran más grandes y presentaban más ramificaciones, un mayor número de espinas dendríticas como de sinapsis (conexiones entre neuronas), que las ratas que habían permanecido en las espartanas condiciones de las jaulas de laboratorio. Este hecho sugería que incluso el cerebro adulto tenía mucha mayor plasticidad de la que nadie se había atrevido hasta entonces a imaginar. Y lo que era aún más fundamental, se trataba de un proceso reversible"

Está claro que una persona no es una rata, pero tenemos bastante en común y los resultados son extrapolables. Lo que este estudio pone de relieve es que un medio con graves privaciones, al menos por un espacio de tiempo, puede producir una reducción en la complejidad de los circuitos corticales. Y de aquí ha nacido una nueva disciplina que está cogiendo un inmenso auge: la epigenética o la modificación de los genes por efecto de las variables ambientales.

Por lo tanto, en el caso de los niños víctimas de entornos maltratantes y carenciados, el ambiente ha tenido un peso enorme, más que el de la herencia, me atrevería a decir. En el trabajo con los niños en la consulta, observas a lo largo de los años que estos niños tienen una serie de problemas y dificultades similares y todos comparten experiencias adversas en los primeros años de vida.

El cerebro es plástico, luego el niño puede ir recuperándose si se ponen los medios educativos y terapéuticos a su alcance. Pero el cambio y el avance son lentos. ¿Por qué? Yo creo que porque si de por sí ya cuesta sacar adelante a niños que no han vivido carencias o malos tratos (porque somos una especie que nace en unas condiciones de prematuridad enormes y necesitamos el acompañamiento largo de unos adultos que nos ayuden a llegar a ser), imaginémonos en el caso de que nos encontremos con un cerebro carenciado con pocas conexiones u otro con unas conexiones relacionadas con los aspectos más básicos de la supervivencia como son las respuestas de ataque o huida. Modificar todo esto lleva tiempo, paciencia, perseverancia y esfuerzo. Pero es muy gratificante porque estos niños tienen una serie de aspectos positivos que a uno le agradan y le sorprenden, son lo que son, sin dobleces.
Una pregunta muy común que me hacen los padres adoptivos, de acogida o los educadores es si toda la problemática por la que se me consulta y se me pide ayuda profesional es debida a factores ambientales o si la genética también tiene algo que decir. Incluso algunos padres me dicen, asustados por las conductas de sus hijos, si acaso no tendrá una tara (defecto psíquico hereditario)
Compartir este post
Repost0
6 enero 2011 4 06 /01 /enero /2011 14:42

La comunicación musical es una forma de empatía

Estudio revela los efectos de la música sobre nuestro cerebro y nuestras emociones

La música provoca emociones, ¿pero cómo lo hace? Un estudio reciente llevado a cabo por científicos de la Florida Atlantic University de Estados Unidos ha revelado algunas de las claves neuronales que propician esta respuesta emocional. En primer lugar, nuestro cerebro es sensible a los matices de las interpretaciones, que sólo pueden ser aportados por sus intérpretes. Esta sensibilidad aumenta en función de la experiencia musical que se tenga. En segundo lugar, la música activa dos áreas cerebrales concretas: la red motora, que nos permite seguir el ritmo de la música; y el sistema de neuronas espejo, que hace de la comunicación musical una forma de empatía. Por Yaiza Martínez.

Es bien sabido que la música provoca emociones. Pero, ¿por qué algunas piezas e interpretaciones musicales nos conmueven, mientras otras nos dejan indiferentes? ¿Por qué los músicos deben pasar años perfeccionando la interpretación de los sutiles matices que pueden hacernos llorar?

Un equipo de científicos de la Florida Atlantic University (FAU), de Estados Unidos, ha conseguido ahora identificar los aspectos musicales clave capaces de causar emociones relacionadas con nuestra actividad cerebral.

Además, según publica la FAU en un comunicado, los investigadores han mostrado por vez primera los efectos de los matices de la interpretación musical en el cerebro, a tiempo real.

Expresiva y mecánica

Edward Large y Heather Chapin, principales autores de la investigación, creen que los resultados obtenidos permiten explicar cómo las interpretaciones musicales activan los centros emocionales del cerebro.

Asimismo, afirman que la técnica empleada en su estudio propiciará la aparición de nuevas formas de análisis de las respuestas a la música y a otros estímulos emocionales.

Para la investigación, los investigadores registraron en primer lugar la interpretación musical de una pieza de Frédéric Chopin, realizada por un experto, en un piano computerizado (interpretación “expresiva”).

Después, los científicos sintetizaron una versión de esta misma pieza usando un ordenador, sin incluir en esta segunda versión los matices de la interpretación humana (interpretación “mecánica”).

Las dos versiones de la pieza de Chopin utilizada presentaban los mismos elementos musicales: melodía, armonía, ritmo, tempo y sonoridad, pero sólo la “interpretación expresiva” incluía las variaciones que los pianistas aplican para evocar respuestas emocionales en los oyentes.

Estudio en tres fases

Large y Chapin presentaron posteriormente estas dos versiones a un grupo de voluntarios con alguna afinidad con la música.

Mientras éstos escuchaban la pieza en ambas versiones, los investigadores analizaron su comportamiento y registraron imágenes de su actividad cerebral. Para ello, utilizaron la llamada tecnología fMRI, que consiste en un escáner que detecta los cambios en el flujo sanguíneo del cerebro, relacionados con la actividad neuronal de éste.

El experimento de escucha se realizó en tres fases. En la primera, los voluntarios informaron de sus respuestas emocionales al escuchar ambas versiones, y a tiempo real, a través de un programa informático especializado.

Inmediatamente después de evaluar sus emociones, los voluntarios fueron sometidos al análisis con fMRI, mientras volvían a escuchar ambas versiones de la pieza escogida. Al terminar esta fase, se les pidió a los participantes que volvieran a evaluar sus emociones en función de cada versión.

El estudio fue realizado en tres pasos para asegurar la consistencia entre la información facilitada por los voluntarios y los resultados obtenidos con el escáner de fMRI, explican los investigadores.

Edward Large. Fuente: FAU.
Edward Large. Fuente: FAU.
Experiencia y placer

La tecnología fMRI sirvió como herramienta clave para el análisis de aquellas áreas del cerebro que se activan como respuesta a la música. El análisis de la actividad cerebral estableció una comparación entre las respuestas neuronales a la actuación expresiva y las respuestas neuronales a la actuación mecánica; y también entre la actividad neuronal de los oyentes con mayor experiencia musical y los menos experimentados.

Por último, el análisis permitió comparar también los cambios de tempo de la interpretación musical con las activaciones neuronales de los oyentes, a tiempo real.

Los resultados obtenidos confirmaron la siguiente hipótesis: una interpretación expresiva llevada a cabo por un virtuoso pianista provoca gratificación y emociones, vinculadas con la actividad neuronal. Además, aquellos oyentes con mayor experiencia musical presentaron una actividad incrementada en los centros de emoción y recompensa del cerebro, en comparación con el resto de los participantes.

Según explica Large: “Los voluntarios que contaban con alguna experiencia musical no eran músicos profesionales, pero habían tenido alguna experiencia interpretando música, como cantar en un coro o tocar en un grupo”.

Los datos de la fMRI obtenidos sugieren, por tanto, que en los oyentes la experiencia musical está relacionada con una activación neuronal mayor al escuchar música.

Sin embargo, señala Large, a partir de estos datos no se puede establecer si dicho incremento en la activación neuronal está causado por la experiencia musical o si es el hecho de que algunas personas tengan una predisposición neuronal mayor a sentir placer con la música, lo que hace que busquen más que otras personas el tener experiencias musicales.

Una forma de empatía

Además de estas comparaciones, los datos del escáner fMRI revelaron la actividad neuronal que provocan los matices de la interpretación musical, a tiempo real.

Estas activaciones neuronales se produjeron en las siguientes áreas del cerebro: la red motora cerebral, que se piensa sería responsable de nuestra capacidad de seguir el ritmo de la música, y el sistema de neuronas espejo.

Este sistema, que se activa cuando observamos a otros realizando cualquier acción, parece jugar un papel fundamental tanto en la comprensión como en la imitación de las acciones ajenas.

Según Large, “anteriormente, se había pensado que el sistema de neuronas espejo proporciona un mecanismo que permite a los oyentes sentir la emoción del intérprete, lo que haría de la comunicación musical una forma de empatía. Nuestros resultados respaldan esta hipótesis”.

Los científicos detallan en artículo publicado en la revista PlosOne las características y resultados de su estudio.
Compartir este post
Repost0
4 enero 2011 2 04 /01 /enero /2011 02:48

Conocer el cerebro clave para la felicidad

El investigador Carlos Belmonte afirma que conocer el cerebro es "crítico" para "introducir" un elemento de felicidad en la sociedad importante, un conocimiento que llegará a ser, cree, del cien por cien, lo que ahondará en la prevención de patologías y cambiará la percepción de conceptos como la libertad.

 
.

Efe

"Hemos progresado más en los últimos 50 años de lo que se había aprendido en los 10.000 anteriores sobre el cerebro", señala Belmonte en una entrevista con la Agencia EFE, en la que remacha que desde Santiago Ramón y Cajal hasta ahora "ha sido explosivo".

Este investigador, fundador del Instituto de Neurociencias en Alicante y, entre otros, Premio Nacional de Investigación 2008, advierte, no obstante, de la complejidad y heterogeneidad de este órgano, y no se atreve a establecer un porcentaje sobre cuánto se conoce ya del cerebro y cuánto queda por explorar.

Este científico admite que más que miedo a seguir ahondando en el conocimiento del cerebro, lo que existe es miedo a la posible manipulación de ese conocimiento, ya que: "nosotros somos nuestro cerebro y cualquier sistema que modifique el funcionamiento del cerebro cambia profundamente la conducta humana".

En este sentido, Belmonte explica que la manipulación cerebral se puede realizar a través de la estimulación eléctrica, química y genéticamente.

Sobre esto último, afirma que, por ejemplo, la inteligencia general se hereda de los padres y si se manipulan los genes, "lo que hoy en día es posible en ciencia", se podría modificar la expresión de esos genes y consecuentemente el resultado final.

Para este investigador, todo tiene un "profundo componente ético y el gran desafío" del conocimiento del cerebro es el dilema o dilemas éticos que puede plantear.

Sin embargo, Belmonte confía en el criterio de la sociedad, cada vez más basada en el conocimiento, de la que dice ya ha demostrado ser muy sensata.

Según detalla, el 50 por ciento de la prevalencia de las enfermedades en la Unión Europea están vinculadas al cerebro y patologías como la depresión la tiene el 10 por ciento de la población a lo largo de su vida en un momento u otro.

Se trata de enfermedades que producen grandes sufrimientos sociales, familiares e individuales, de ahí la importancia de conocer el cerebro, de "introducir un elemento de felicidad".

Este científico, sin embargo, cree que lo más importante de la investigación cerebral es cómo puede ayudar a entender mejor la conducta humana y "montar una sociedad basada en elementos reales".

"Las posibilidades de que el conocimiento del cerebro cambie algunos valores sociales son muy altas", asevera Belmonte.

Hay determinadas conductas patológicas que están vinculadas a lesiones o mal funcionamiento de zonas del cerebro, por lo que llegar a diagnosticar eso ayuda en las decisiones judiciales.

"Cada vez vamos a ir afinando más, cada vez vamos a poder distinguir más si un cerebro está en funcionamiento anormalmente, lo que será un elemento a tener en cuenta para decidir lo que se hace con esa persona -presunto delincuente- en la sociedad", declara.

En cuanto a la educación en la infancia, Belmonte calcula que en el cerebro hay un 50 por ciento derivado de la base genética y otro 50 que es la suma de diversos elementos, como la presencia de traumatismos o enfermedades.

Insiste en que no le preocupa tanto que se intente mejorar el cerebro más allá de lo que genéticamente se puede, sino "las posibilidades brutales que hay de estropear la herencia genética".

"Los genes tienen un programa y si ese programa se estropea los resultados son funestos", concluye Belmonte, quien cita el déficit alimentario o las conductas violentas como dos de las causas.

Compartir este post
Repost0
30 noviembre 2010 2 30 /11 /noviembre /2010 10:17
Por BBC Mundo, BBC Mundo

Científicos descubrieron una nueva forma de prevenir los problemas de memoria asociados a la enfermedad de Alzheimer

 

Nueva estrategia para mejorar la memoria

"Cerebro"

 

Científicos en Estados Unidos descubrieron una nueva forma de prevenir los problemas de memoria asociados a la enfermedad de Alzheimer.

Los investigadores del Instituto Gladstone para las Enfermedades Neurológicas, de San Francisco, Estados Unidos, descubrieron una enzima en el cerebro que en niveles anormalmente bajos parece causar problemas de memoria.

En pruebas llevadas a cabo con ratones genéticamente modificados, los científicos descubrieron que aumentando los niveles de ese compuesto se pueden reducir e, incluso, evitar dichos problemas.

La enzima -que es un neurotransmisor llamado EphB2- ayuda a las neuronas a comunicarse mejor entre sí, expresan los investigadores en la revista Nature.

Con la enfermedad de Alzheimer, la comunicación entre neuronas se ve entorpecida.

Neurotransmisión

Tanto en seres humanos como en ratones, los procesos de aprendizaje y memoria requieren la comunicación efectiva entre neuronas, un mecanismo llamado neurotransmisión, la cual involucra la liberación de compuestos químicos.

La investigación, afirman los expertos, sugiere que el compuesto químico juega un papel clave en el proceso de la memoria y cuando se desarrolla Alzheimer sus niveles se ven disminuidos.

Una de las características más evidentes en los cerebros de personas con Alzheimer es la acumulación de placas de una proteína tóxica llamada amiloide.

Con el tiempo estos depósitos conducen a la muerte de neuronas.

Sin embargo, otra característica del amiloide es su aparente capacidad para adherirse al neurotransmisor EphB2, reduciendo la cantidad disponible de ese compuesto.

Esto, creen los científicos, podría explicar en parte los síntomas involucrados en la pérdida de memoria.

"El EphB2 es una molécula realmente singular que actúa tanto como receptor como enzima" dice el doctor Moustapah Cisse, quien dirigió el estudio.

"Pensamos que podría estar involucrado en los problemas de memoria que se presentan con Alzheimer porque es un regulador "maestro" de la neurotransmisión y sus niveles en el cerebro disminuyen con la enfermedad", agrega.

Para probar esta teoría, los investigadores llevaron a cabo experimentos para reducir y aumentar artificialmente la cantidad de EphB2 disponible en los cerebros de ratones.

Descubrieron que cuando los niveles del compuesto se veían reducidos, los ratones sanos desarrollaban trastornos de memoria similares a los que se ven en ratones que han sido modificados para mostrar los síntomas de Alzheimer.

"Emocionante"

Neuronas

"Neuronas"

Por otra parte, cuando los ratones con Alhzeimer recibieron la terapia genética que aumentó los niveles de EphB2, sus trastornos de memoria desaparecieron.

Según el doctor Lennart Mucke, otro de los investigadores, "lo que más nos interesaba saber era, por supuesto, si normalizando los niveles de EphB2 se podrían mejorar los problemas de memoria causados por las proteínas amiloides".

"Nos sentimos sumamente emocionados cuando descubrimos que sí mejoraban", agrega.

"Pensamos que evitando que las proteínas amiloides se adhieran al EphB2, y aumentando los niveles y funciones de EphB2 con fármacos podría tener beneficios en la enfermedad de Alzheimer".

Sin embargo, otros expertos afirman que el hallazgo, aunque interesante, no ofrece una solución inmediata para los pacientes con Alzheimer.

Rebecca Wood, presidenta ejecutiva de la organización Alzheimer Research Trust, expresa que "nuestro cerebro es enormemente complejo y entender cómo funciona y cómo se daña con enfermedades como Alzheimer es una tarea gigantesca".

"Este estudio ofrece nuevas claves sobre la enfermedad. Sugiere una forma nueva de mantener a las neuronas comunicándose, lo cual es vital para el pensamiento y la memoria".

"Todavía no sabemos si este hallazgo conducirá al desarrollo de nuevos tratamientos para Alzheimer. Esto puede tomar mucho tiempo", agrega.

Compartir este post
Repost0
20 noviembre 2010 6 20 /11 /noviembre /2010 13:38

 

El alcance de la mente humana aún o ha sido comprendido en su totalidad, pero científicos de la Universidad de Stanford dieron un salto importante el mes pasado. De acuerdo con un nuevo estudio publicado en la revista Neuron (inglés), el cerebro humano es mucho más complejo de lo que se pensaba originalmente.

Según los resultados de la investigación, cada persona tiene en su cabeza más conexiones que las que suman todas las redes físicas del mundo.

Este descubrimiento es revolucionario porque desecha una vieja teoría sobre cómo procesa la información el cerebro. Antes se pensaba que cada sinapsis del cerebro actuaba como un interruptor binario (es decir, que solo podía estar prendido o apagado), pero resulta que se parece más a microprocesadores. Como cada individuo tiene miles de billones de sinapsis, el poder de cómputo del cerebro es inmenso.

“Una sinapsis, por sí sola, es más como un microprocesador –con elementos de almacenamiento de memoria y procesamiento de información– que un simple interruptor de encendido/apagado. De hecho, una sinapsis puede contener en el orden de 1.000 interruptores en escala molecular. Un cerebro humano tiene más interruptores que todos los computadores, routers y conexiones a Internet del mundo”, dice el estudio.

El hallazgo fue hecho gracias a la tecnología demostrada en el video. Se trata de un método que hace un mapa del cerebro en 3 dimensiones, lo cual les permitió a los científicos ver con mayor detalle los secretos del órgano.

Con esta nueva evidencia, quienes tengan una mente sana ya no podrán decir que su cabeza no les da para algo o que son estúpidos. Con el sistema más complejo del planeta sobre sus hombros, ahora las personas sólo podrán excusarse aceptando que les da pereza usarlo. fuente: enter.com

Compartir este post
Repost0
9 noviembre 2010 2 09 /11 /noviembre /2010 13:56
Muestran lugar del cerebro en donde se producen las mentiras
Estas investigaciones fueron hechas con el propósito de saber qué sucede en el cerebro de las personas cuando mienten.
Muestran lugar del cerebro en donde se producen las mentiras

 

Investigadores estadounidenses pusieron a prueba el cerebro humano y utilizaron imágenes logradas de resonancias magnéticas de cerebros de personas quienes jugaban un juego de estrategia. Estas investigaciones fueron hechas con el propósito de saber qué sucede en el cerebro de las personas cuando mienten.

El informe de los investigadores en la publicación PNAS muestra que los jugadores que trataron de engañar a sus contrincantes, desarrollaron un tipo de actividad cerebral muy diferente al de los que no lo hicieron.

"El estudio es una forma de investigar la manera en que pensamos que otra gente piensa de nosotros", declaró el coautor del informe, Read Montague.

Para que las personas puedan entender de mejor manera el estudio y los resultados del mismo, el doctor Montague utilizó un ejemplo sobre entrevistas de trabajo, "Usted envía un curriculum y eso crea un primer grupo de disposiciones respecto a usted. Luego, usted entra a la entrevista y dice cosas para manipular en la mente del entrevistador un modelo de usted en su mente”, finalizó. generacion.com

Compartir este post
Repost0
9 noviembre 2010 2 09 /11 /noviembre /2010 13:44

Cerebro humano se diferencia del de Neandertal recién en primer año de vida

AFP | WASHINGTON, EE.UU.
 
El cerebro de un recién nacido es muy similar al que tenía un bebé de 'hombre de Neandertal', y la diferenciación ocurre recién a partir del primer año de vida, según un estudio alemán publicado en Estados Unidos.

El cerebro de un recién nacido es muy similar al que tenía un bebé de 'hombre de Neandertal'.


Los cerebros de los recién nacidos humanos y neandertales tienen casi el mismo tamaño y parecen idénticos, según esta investigación publicada en línea en la revista estadounidense Current Biology.

Es tras el nacimiento y sobre todo durante el primer año de vida que se distinguen los cerebros del "hombre de Neandertal" -extinto hace unos 28.000 años por motivos que aún se desconocen- y del homo sapiens.

"Había una enorme diferencia en la forma como crecían sus cerebros (de los Neandertal) en comparación con el humano moderno en el primer año y medio a dos años", dijo Philipp Gunz, del Instituto Max Planck de antropología de la evolución en Alemania y principal autor de la investigación, a la AFP.

Este descubrimiento se basa en comparaciones entre modelos digitales en diferentes edades de desarrollo de cráneos de humanos modernos y neandertales, incluidos los de recién nacidos.

El cerebro humano comenzó a tener mucha más actividad en los circuitos neuronales en el primer año de vida, lo que puede haber ayudado a los tempranos homo sapiens a sobrevivir en el proceso de selección natural, según el estudio.

"Lo interesante es que en los humanos modernos, el tamaño del cerebro se correlaciona sólo muy débilmente con cualquier medida de inteligencia", dijo Gunz. "Es más la estructura interna del cerebro lo que es importante".

"Y el hombre de Neandertal era inteligente porque tenía un cerebro grande, pero creemos que las estructuras internas deben haber sido diferentes, porque crecían de manera diferente", señaló.

Se cree que los neandertales son los ancestros más cercanos del humano moderno. Algunos científicos postulan incluso que ambos son de la misma especie.
Compartir este post
Repost0
9 noviembre 2010 2 09 /11 /noviembre /2010 13:24

Tiempo Libre | Noticias

Neurociencia, arte: increíbles imágenes del cerebro humano

El cerebro humano es un espejo de los procesos holísticos que constituyen el universo, alta tecnología a través de la cual el cosmos se percibe sí mismo.

 

Neurociencia, arte: increíbles imágenes del cerebro humano

 

“El telescopio Hubble está adentro de tu cerebro”, Terence Mckenna

El cerebro humano bien podría ser la  tecnología de punta de lanza del universo. Si bien es muy probable que existan seres más evolucionados que el hombre en algún lugar del universo (tal vez incluso aquí, solo que no tenemos la biotecnología para percibirlos), la biocomputadora humana, como llamara John Lilly al cerebro, es un aparato orgánico de computación y sintonización de frecuencias electromagnéticas que supera en su procesamiento de información y complejidad a cualquier que el ser humano haya podido crear.  Con cerca de 3 billones de neuronas, una cifra que Tim Leary comparaba con el numero de estrellas en el universo (en ese espejo cósmico, las estrellas son las neuronas en el cerebro de dios), este órgano trabaja de forma coordinada tejiendo conexiones de forma holística y grabando todo lo que percibe de forma holográfica.  Algunas personas incluso han especulado que el cerebro humano es el resultado de la tecnología cósmica en la empresa evolutiva del universo, cuyo fin sería percibirse a sí mismo de todas las formas posibles,  y, como una araña galáctica, tejer el mayor número de redes y con la mayor complejidad posible.

La retina que posibilita la transmisión de la luz al cerebro como impulsos eléctricos que componen las percepciones. Los ojos son la puerta del cerebro. Arriba en gris los fotoreceptores de la retina.

Esta representación artística de los caminos neurales, traza el rizoma cerebral: raíz que es tallo que es rama que es flor. La interconectividad de toda las cosas se refleja en el cerebro.

La resonancia magnética revela los secretos del cerebro humano, en este caso un paciente que ha tenido un severo ataque. La difusión de las moléculas de agua  puede apreciarse con notable elegancia.

Axones crecen en un plato en esta foto tomada con un microscopio electrónico

Andamiajes de axones y la distribución de las proteínas, un elegante espectro danzante que dirige la conciencia. El fantasma en la maquina.

Esta micro fotografía captura las terminaciones de los axones en el cerebelo, llamadas rosetas, por su forma similar a una flor.

Una imagen clásica en la historia de la neurociencia de Santiago Ramon y Cajal, muestra la arborización de las dendrita, las cuales capturan la información, la cual fluye en un soma ovalado y es enviada como un delgado axón que transmite las mensajes de las otras neuronas.

Compartir este post
Repost0
30 octubre 2010 6 30 /10 /octubre /2010 15:47

J. de Jorge / madrid

El amor. Hay pocas cosas en nuestra vida a las que demos tantas vueltas en la cabeza, así que no es extraño que la Ciencia se ocupe también de qué efectos provoca en nuestro cerebro para que nos importe tanto. Distintas investigaciones han mostrado recientemente algunos aspectos sorprendentes sobre el «funcionamiento» de la pasión. Cuál es su poder sobre nuestro organismo, qué nos ocurre exactamente cuando nos enamoramos o cómo reaccionan nuestras neuronas durante un orgasmo. Estas son algunas de las conclusiones más llamativas:
 
El amor tiene los mismos efectos calmantes que un analgésico o una droga como la cocaína
 
1- El amor es tan potente como la cocaína
Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford aseguran que los sentimientos que provocan las pasiones amorosas pueden ser increíblemente eficaces para aliviar el dolor. En concreto, tienen un poder calmante similar al de los analgésicos o incluso provocan los mismos efectos que la cocaína. En este pequeño milagro que ocurre en el cerebro está involucrada la dopamina, un neurotransmisor que influye en el estado de ánimo, la recompensa y la motivación.
 
2- El amor a primera vista existe: ocurre en un quinto de segundo
Las flechas de Cupido son algo más que una historia mitológica tamizada por la cultura popular. Un equipo internacional de científicos, liderado por la investigadora Stephanie Ortigue, de la Universidad de Siracusa, en Nueva York, asegura el amor puede ser fulminante. Según explica, tardamos un quinto de segundo en enamorarnos. Al parecer, cuando caemos rendidos por los encantos de otra persona, doce áreas del cerebro trabajan conjuntamente para liberar los productos químicos que inducen a la euforia, como la dopamina -una vez más-, la oxitocina y la adrenalina.
 
3- Los hombres piensan en el sexo tres veces más que las mujeres
Louann Brizendine, una de las neuropsiquiatras más prestigiosas del mundo, ha estudiado la estructura cerebral del hombre para confirmar que, al menos por esta vez, el estereotipo está en lo cierto: Los hombres piensan en el sexo tres veces más que las mujeres. La zona del cerebro masculino que se dedica al ejercicio de la sexualidad es dos veces y media mayor que en el cerebro masculino. Al final de la vida, sin embargo, los cerebros de ambos sexos son más semejantes.
 
4- ¿Es tan excitante el sexo? Bueno, también lo son las compras
Investigadores de la Universidad de Westminster (Gran Bretaña) aseguran que encontrar una ganga o recibir una promoción durante un día de compras proporciona el mismo grado de excitación emocional que se siente cuando se observa una película pornográfica. Los chollos y los regalos nos hacen tan felices que se activa la misma zona del cerebro que enciende la pasión sexual.
 
5- Las neuronas femeninas suenan durante el orgasmo como las palomitas de maíz
El neurocientífico norteamericano Barry Komisaruk, que trabaja en la Universidad de Medicina de Nueva Jersey, es conocido por haber provocado orgasmos a 200 mujeres en su laboratorio. Su objetivo es comprender el mecanismo que dispara este estado de entusiasmo, y para ello ha analizado el cerebro de las mujeres justo en el momento en el que llegan al clímax. Este «privilegio» le ha permitido conocer unas cuantas cosas del sexo femenino. Por ejemplo, que el orgasmo bloquea el dolor de forma natural -es capaz de disminuirlo al 50%- y que aumenta la sensibilidad al tacto. Además, asegura que cuando la mujer llega al orgasmo, el sonido amplificado de sus neuronas se asemeja al ruido que hacen las palomitas de maíz cuando están a punto de estallar en el microondas.
 
6- Las mujeres con forma de guitarra, las más atractivas
Para gustos hay colores, pero, según un estudio realizado por científicos de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Victoria en Wellington (Nueva Zelanda), los hombres encuentran más atractivas a las mujeres con forma de reloj de arena, es decir, a las que tienen una figura proporcionada con una cintura delgada. Los investigadores utilizaron una técnica llamada «eyetracking» que permite conocer hacia dónde se dirigen los ojos de los voluntarios que miran una fotografía. Los varones del estudio consideraron más atractivas a las mujeres con una cintura delgada, independientemente del tamaño de sus pechos. Y algo muy curioso, los voluntarios apenas tardaron 200 milisegundos en fijarse en algún atributo femenino.
Compartir este post
Repost0
28 octubre 2010 4 28 /10 /octubre /2010 22:37
Por BBC Mundo, BBC Mundo

Un equipo de científicos estadounidenses trabaja para que la grabación e interpretación electrónica de los sueños sea una realidad.

Un dispositivo para grabar los sueños

"Cerebro"

Los científicos quieren desarrollar un sistema capaz de registrar la actividad cerebral en un alto nivel.

Un equipo de científicos de Estados Unidos trabaja en un dispositivo electrónico para grabar e interpretar los sueños.

En la revista Nature, los investigadores dicen haber desarrollado un sistema capaz de registrar la actividad cerebral en un alto nivel.

"Nos gustaría leer los sueños de la gente", dijo el líder del equipo, el doctor Moran Cerf.

Según explicó el corresponsal de Ciencia de la BBC Pallab Ghosh, el objetivo de este equipo no es entrometerse en los sueños sino tratar de entender el cómo y el por qué del mundo onírico.

Fascinación por los sueños

Durante siglos, la gente ha estado fascinada con los sueños y lo que podrían significar.

En el antiguo Egipto se creía que eran mensajes de Dios. Más recientemente, el análisis de los sueños ha sido utilizado por los psicólogos como una herramienta para entender la mente inconsciente.

Pero hasta ahora, la única manera de interpretar los sueños es pedirle a la gente que los describa una vez que despiertan.

El objetivo final del proyecto del equipo del doctor Cerf es desarrollar un sistema que permita a los psicólogos corroborar los recuerdos de los sueños con una visualización electrónica de su actividad cerebral.

"No hay una respuesta clara de por qué el ser humano sueña (...) Y una de las preguntas que nos gustaría responder es cuándo se crea realmente un sueño", afirmó el investigador.

La neurona "Marilyn Monroe"

El científico basa su tesis en un estudio inicial que sugiere que la actividad de células cerebrales individuales o neuronas está asociada con objetos o conceptos específicos.

En este sentido, afirmó que, por ejemplo, cuando un voluntario estaba pensando en Marilyn Monroe, una neurona particular se iluminaba.

Al mostrar a los voluntarios una serie de imágenes, el equipo de científicos fue capaz de identificar las neuronas para una amplia gama de objetos y conceptos que se usa para construir una base de datos de cada paciente que incluyen a Bill y Hilary Clinton, la Torre Eiffel y a celebridades.

Por ello, el doctor Cerf afirma que es capaz de "leer la mente de los sujetos" mediante la observación de las células del cerebro que se iluminan.

Pese a que asegura que hay un largo camino por recorrer antes de que esta simple observación se pueda traducir en un dispositivo de registro de los sueños o atrapasueños, cree que existe esa posibilidad y quiere probarlo.

La siguiente etapa consiste en vigilar la actividad cerebral de los voluntarios cuando están durmiendo.

Los investigadores sólo serán capaces de identificar imágenes o conceptos que se relacionan con los almacenados en su base de datos que, sin embargo, podría ser modificada.

Traducir los pensamientos

Mujer durmiendo

"Mujer durmiendo"

En el antiguo Egipto, se creía que los sueños eran mensajes de Dios.

Para el doctor Roderick Oner, un psicólogo clínico y experto en sueño, si bien este tipo de visualización limitada puede tener interés académico, no ayudará en la interpretación de los sueños.

"Para eso hace falta toda la narración sueño complejo", apuntó.

Otra de las posibles dificultades es que la técnica que para obtener la resolución necesaria para supervisar las neuronas individuales, podría implicar que los sujetos tengan que implantarse electrodos quirúrgicamente en el interior de su cerebro.

En este caso, los investigadores obtuvieron sus resultados gracias al estudio de los pacientes que tenían electrodos implantados para controlar y tratar ataques cerebrales.

Pero, para el líder del equipo de científicos, gracias al rápido desarrollo de la tecnología de los sensores, a la larga se podrá monitorizar la actividad cerebral de esta manera sin necesidad de implementar cirugía invasiva.

Eso, a su juicio, abriría un abanico de posibilidades. "Sería maravilloso para leer la mente de las personas que no pueden comunicarse, como las personas en estado de coma" afirmó.

Compartir este post
Repost0

Instituto De Los Andes

  • : GERENCIA
  • : EL BLOG DE JAIME ARIANSEN CESPEDES, DIRECTOR DEL INSTITUTO DE LOS ANDES DE LIMA - PERÚ jaimeariansen@hotmail.com
  • Contacto

Enlaces